viernes, 5 de diciembre de 2014

LA EDUCACIÓN ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La educación tiene una doble misión respecto a los medios de comunicación: saber aprovechar los recursos didácticos que ofrecen y capacitar a los alumnos para la recepción y asimilación correcta de los mensajes que dichos medios transmiten. Resulta difícil comprender, orientar, ayudar al alumno de nuestros días si lo consideramos totalmente aislado del ambiente cultural en que se mueve. La escuela ha de tender a integrar a los alumnos en la cultura de su tiempo y de su ambiente para, al mismo tiempo, hacerlos capaces de enriquecer esa misma cultura.
Los avances recientes y continuos, de los procesos de la integración de las Nuevas Tecnologías están en situación de facilitar un cambio significativo en la propia naturaleza del sistema de educación a distancia. Lauzon y Moore, argumentan que tal evolución debe implicar una nueva producción de medios, responsabilidad que debe recaer sobre los docentes.
A mi entender y siguiendo modelos de amplia expansión, el futuro de la televisión, la radio, el videotexto, los servicios de teleconferencia y otros medios telemáticos, constituyen algunas de las herramientas imprescindibles al servicio de la educación, y que han dado un giro hacia la investigación, la interactividad y la descentralización o convergencia. En muchas ocasiones se utilizan los medios para mejorar la imagen pública, pero el problema es el de estudiar la combinación de medios más adecuados para cada situación. Los avances de las tecnologías de la comunicación permiten romper el hielo y la distancia física, mental y psicopedagógica entre productores y consumidores, proveedores y usuarios.
Años atrás, hablar de herramientas para la educación, en su sentido más general, nos lleva a identificar bajo esta denominación fundamentalmente al cine, la televisión y el vídeo. Es decir, las principales manifestaciones de la imagen sonorizada en movimiento, constituyendo un campo lógico de trabajo, pero desde una perspectiva más global resulta prioritario centrarnos en el carácter transformador desde un punto de vista social.
Estamos pasando de la era de la reproducción mecanizada a la de los sistemas cibernéticos; basándose en la capacidad de manipulación de las imágenes y sonidos que aportan técnicas como la digitalización, estamos asistiendo a unos cambios tecnológicos que producen unos efectos que inciden claramente en nuestras percepciones culturales y vivenciales. La capacidad para elaborar imágenes y documentos mediante procedimientos cada vez más sofisticados, y al mismo tiempo cada vez más asequibles, ligada a una creciente dependencia de la información está contribuyendo a una transformación de nuestra manera de concebir el mundo.
Situándonos en el terreno educativo es evidente que, a semejanza con lo que está ocurriendo en el conjunto de las sociedades modernas, debemos hablar de diferentes concepciones y de distintos roles formativos a desempeñar por estas herramientas, lo que implica asignarles un mayor protagonismo en relación con lo que ha venido reflejando la tradición escolar sobre esta cuestión. Resulta fundamental que las instituciones educativas nos formen con una capacidad de criterio que nos permita discernir y aplicar valoraciones críticas sobre la información que nos llega.

El uso pedagógico de estas nuevas herramientas en la educación requiere algo más que buenos diseños y proyectos, su finalidad real es proporcionar una enseñanza innovadora, no convirtiéndose en finalidad por sí misma, sino consecuencia de decisiones tomadas a partir de una determinada manera de concebir y llevar a la práctica la enseñanza.


La 'Hora del código' llega a Rusia: Clases de programación para millones de escolares

Rusia se adhiere a la iniciativa global 'Hora del Código' ('Hour of Code'), gracias a la que 10 millones de escolares y estudiantes de todo el país tendrán la oportunidad de iniciarse en el mundo de la programación

La iniciativa 'Hora del código', que se celebra en Rusia entre el 4 y 12 de diciembre, tiene como objetivo atraer la atención de los escolares y estudiantes hacia una de las disciplinas más importantes de nuestros días: la tecnología de la información. Los profesores hablarán a los niños de las oportunidades profesionales que les ofrece el ámbito informático.
Esta iniciativa sin precedentes está respaldada  por el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Comunicaciones de Rusia. Las principales compañías informáticas internacionales y nacionales actúan como socios en este evento a escala nacional.
Con esta campaña, millones de menores y jóvenes rusos aprenderán a escribir código y dar sus primeros pasos en programación: tendrán lecciones temáticas y realizarán ejercicios prácticos con el uso de simuladores interactivos en línea. Además, se llevará a cabo un concurso en toda Rusia para elegir la mejor lección de informática impartida. 



miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿NUEVAS TECNOLOGÍAS?

VÍDEO, INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN


Cuando hablamos de las Nuevas Tecnologías como herramientas para la educación, debemos de hablar del vídeo, la informática y la telecomunicación. Y no sólo a los equipos hardware que hace posible esta comunicación, sino también al desarrollo de aplicaciones software.
1. VÍDEO:
Esta evolución, da lugar a Nuevas Tecnologías que surgen de la unión de sistemas tecnológicos diferentes, la informática se une al vídeo para dar lugar al ámbito de la videomática: vídeo interactivo. Los soportes informáticos dan origen a nuevas formas comunicativas: teletexto, videotexto, hipertexto e hipermedia.
La mayoría puede utilizar una cámara de vídeo sin prácticamente ningún conocimiento tecnológico, ya que la mayoría de las cámaras actuales están automatizadas. Todos estos cambios, facilitarán que profesores, alumnos, y otras personas dedicadas a la educación hagan un mayor uso del vídeo como medio de expresión y aprendizaje.
Una forma de utilización del vídeo es como apoyo a la explicación del profesor, bien para clarificar algún concepto, bien como ayuda mnemotécnica, ya que se recuerda mejor lo que se aprende por los sentidos. Es interesante resaltar que puede ser el propio alumno el que lo utilice para presentar un tema a los demás compañeros.
La incorporación del vídeo permite el desarrollo de las capacidades de auto observación y autoconfrontación.
2. INFORMÁTICA:
Consiste en un sistema operativo, lenguajes de comunicación y programas de aplicación. Los programas utilizados en educación se podrían clasificar en:
-        Programas que siguen la línea de la enseñanza programada. Las actividades están controladas por el ordenador y por las estrategias pedagógicas utilizadas. Se basan en los principios de la psicología conductista, pero incorpora ideas de la psicología cognitiva.
-        Simuladores y micromundos, el ordenador crea un entorno simulado, sometido a sus propias leyes, que se deben descubrir o aprender a utilizar, mediante exploración y experimentación dentro de ese entorno, convirtiéndose en una herramienta que potencia el desarrollo de las habilidades cognitivas del alumno.
-        Programas de Inteligencia Artificial, son como una especie de tutorías donde se puede tomar la iniciativa.
La potencialidad educativa del ordenador radica, en la interactividad que permite al usuario, como puede ser el vídeo interactivo como una posibilidad que ofrece la informática para utilizar imágenes videográficas de un modo flexible y bajo control del usuario. Este vídeo interactivo, sigue el proceso de acuerdo con los requisitos de quién lo utiliza.
El desarrollo tecnológico ha provocado el desarrollo de nuevas habilidades en los estudiantes que deben ser tenidas en cuenta. Esta situación, cuestiona los métodos pedagógicos tradicionales más limitados en las fuentes de datos, de carácter discursivo y menos atractivos para motivar a los alumnos.
El ordenador ofrece la posibilidad de transmitir de forma atractiva la información que se requiere para el dominio de una determinada destreza, mediante un programa basado en la enseñanza programada o a través de hipertexto o hipermedia.
3. TELECOMUNICACIÓN:
Ya se está usando la televisión por satélite con carácter educativo, sustituyendo los sistemas formales que no existían en determinados países, llevando la enseñanza universitaria de un lugar a otro, etc.; aunque es un medio limitado unidireccional, de carácter masificador y poco participativo. Su objeto principal es la adecuación al individuo y al grupo y la posibilidad de crear sistemas participativos.
La teleconferencia, a través de satélites o de cable, permite la comunicación directa entre personas distintas en el espacio, se puede asistir a un congreso que se realiza en otro país sin movernos de lugar, supone la eliminación de barreras espaciales. Pero tiene sus contras, exigen unos requisitos que están frenando bastante su implantación social, particularmente en el campo de la enseñanza. Ese preciso contar con salas especialmente acondicionadas y dotadas de cámaras. Monitores y líneas telefónicas y de señales de vídeo. 
Un programa que incorpore Nuevas Tecnologías debe ser examinado considerando a los sujetos que van a utilizarlo y los contextos de trabajo donde habrán de operar pedagógicamente.


La enseñanza no puede quedar al margen de la evolución de las Nuevas Tecnologías de la Información, y la razón es doble: por una parte, los nuevos medios configuran una nueva sociedad a la que el sistema educativo tendrá que servir; y por otra, este sistema emplea siempre los medios utilizados en la comunicación social.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Actualmente vivimos en una época en que la información científico-tecnológica es abundante, hablándose por ello de una <<explosión científica>>. Como respuesta a esta explosión científica, el hombre debe hacer uso del conocimiento científico tecnológico para solucionar y satisfacer sus necesidades individuales y sociales.
Se puede  definir a la tecnología educativa como aplicación sistemática que el desarrollo del conocimiento científico tecnológico proporciona a las tareas educativas.
De otro lado, la Tecnología Educativa no solo son los medios producidos para ser usados en las escuelas, sino también que estos deben ser producidos dentro de ellas.
El surgimiento de la Tecnología Educativa es el resultado de formas que ayudan optimizar las tareas educativas. Representa la suma de muchos resultados innovadores probados en el quehacer educativo.

La Tecnología Educativa ha suscitado cambios sustantivos en los sistemas educativos dentro de las sociedades que exigen respuestas a los requerimientos de educación de los hombres pertenecientes a la etapa de la revolución tecno-científica.

LA SELVA AMAZÓNICA COMO GRAN TESORO

EL VERDADERO PRECIO DEL ORO: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL “ORO AMAZÓNICO” EN VOCES POR EL CLIMA
El paisaje bucólico de la Selva Peruana contrasta con las huellas que deja atrás la extracción ilegal del oro en el Perú. Escalofriantes imágenes de cómo se ha transformado la tierra y se ha contaminado el agua a consecuencia de esta actividad. Esta es la imagen que logra retratar la directora Sara duPont en su Documental “Oro Amazónico” (Amazon Gold), presentado el día de hoy, 2 de Diciembre, en el Auditorio Vivero de “Voces por el Clima” en las instalaciones del Jockey Club del Perú (Lima).
El evento comenzó con la presentación del documental por parte del Embajador de los Estados Unidos, Brian A. Nichols; el Viceministro del Ambiente, Mariano Castro, y la productora del documental, Sarah Dupont, quienes destacaron la calidad de imagen y de contenido del producto audiovisual.
“La minería ilegal es relevante porque es uno de los principales causante de la contaminación del ambiente. Es un problema regional y global”, mencionó el Viceministro Peruano. “Se necesita mayor conciencia para que la gente tenga “ojos de ver” sobre lo que tiene mayor prioridad, para que genere presión positiva para que las autoridades se esfuercen por generar una estrategia nacional y mundial contra la minería ilegal”, añadió.
“Oro Amazónico” retrata el viaje de dos periodistas norteamericanos, junto al activista y científico peruano Enrique Ortiz, a lo largo del río Madre de Dios en la región del mismo nombre. Mediante las inquietantes imágenes y diálogos preocupantes, el documental muestra que las huellas de la minería ilegal son profundas y amplias, pues no solo destruyen hábitats sino también vidas, familias y países enteros.
De esta manera, el objetivo del documental no solo es informar al público sobre los impactos de la minería ilegal sobre los ecosistemas, sino también generar la toma de conciencia, para conseguir que los países protejan los bosques del mundo y promuevan métodos de desarrollo más sustentables.


¿QUÉ ES LA COP?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994, con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención.
A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación. Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las Partes ante nuevos compromisos.
En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo anterior, sus responsabilidades son:

·        Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.

·    Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.

·        Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.